La calle del infierno

0 comentarios
Pincha aqui para acceder a mi archivo pdf

Estructura y Montajes de las casetas

0 comentarios


Desde los comienzos de la Feria de Abril se venían acotando espacios que, formados por un ligero entramado cubierto con velas o toldos, inicialmente se utilizaron como zona sombreada en la que se refugiaban los tratantes para quizás cerrar las operaciones comerciales en las que se veían interesados. Estas "casillas" de lona fueron aumentando en la medida que los corrales de aquella Feria Comercial iba disminuyendo hasta llegar a nuestros días con la configuración de Caseta de Feria.
El origen de las casetas como tal se remonta a 1849 cuando el Ayuntamiento de Sevilla instala algo similar a una tienda de campaña, para vigilar el orden en el recinto ferial. Curiosamente,e esta "caseta", a pesar de sus fines, se hizo famosa por su buen ambiente festivo.
En 1850 se instalan las primeras casetillas para la venta de turrones, buñuelos, juguetes etc.
La caseta en la Feria de Abril tiene dos espacios perfectamente diferenciados y separados:- la parte delantera ó noble, que es la que vemos desde la calle y es donde se realiza la convivencia entre los integrantes de la caseta, donde se baila, canta y se suelen colocar las mesas para disfrutar del buen vino fino ó Manzanilla, aunque últimamente -muy a pesar de los puristas- se está imponiendo el "rebujito", bebida refrescante que se bebe en cantidades astronómicas y que nace de la unión entre la Manzanilla de Sanlúcar, el Sprite ó Seven Up y mucho hielo... - la trastienda -parte interior de la caseta- en la que se ubican la cocina, el bar y los servicios WC.
Traemos a esta sección algunas Ordenanzas de la Feria de Abril que nos han parecido interesantes para aquellos que visitan el recinto ferial:


DE LA ESTRUCTURA Y MONTAJE DE LAS CASETAS


El módulo es la unidad de medida de las casetas. Tiene una anchura de cuatro metros y una profundidad mínima de seis. Sobre esta base se levanta la estructura básica de la caseta. Con el objeto de mantener el ornato, armonía y uniformidad del conjunto, las estructuras de los módulos de fachada, hasta un fondo de 8 metros (siempre que las dimensiones de la concesión lo permita), serán montadas por el Excmo. Ayuntamiento pudiendo los titulares de las adjudicaciones disponer estructuras de su propiedad o en alquiler para la cubrición de fondos o zonas traseras, hasta el límite de la concesión. Las estructuras de las casetas de esquina serán instaladas en su totalidad por el Ayuntamiento.


Independientemente de lo anterior, serán toleradas aquellas concesiones de casetas que hasta la fecha de aprobación de la presente normativa venían utilizando estructuras propias hasta la línea de fachada, siempre que éstas cumplan con las normas establecidas en el presente articulado.


El primer cuerpo de caseta deberá estar cubierto por lona listada en colores rojo y blanco o verde y blanco. Las listas tendrán una anchura de 10 centímetros y estarán impresas a ambos lados de la lona. La colocación del rayado deberá ir en dirección vertical hacia el suelo, en su caída lateral desde los puntos más altos de las cerchas, pudiendo estar revestidas interiormente de los materiales tradicionales de decoración, tales como encajes, mantones, celosías, etc.


En la parte frontal, para el cerramiento de la caseta en su línea de fachada y bajo la pañoleta, se colocarán cortinas de lona rayada de idénticas características y color que las empleadas en la cubierta. Estas cortinas se dispondrán en paños que permitan ser recogidos a ambos lados de cada módulo, de forma que se permita la visión desde el exterior del primer cuerpo de caseta.


A partir de la línea de fachada y hacia el exterior deberá colocarse el cerramiento, formado por una barandilla, bien metálica o de madera, pero nunca de obra, de diseño tradicional y pintada en color verde, con una altura no superior a 1,50 metros, que no podrá sobresalir de la línea de fachada más de 1,10 metros y en ningún caso sobrepasar la línea de postes de iluminación de los paseos. La anchura mínima de paso deberá ser 1,20 metros.


Las casetas deberán permanecer abiertas, con las cortinas recogidas, en las horas del paseo de caballos y por la noche, coincidiendo con el horario de iluminación.


Para la decoración del primer cuerpo se utilizarán los materiales considerados como tradicionales: encajes, tela, papel, quedando totalmente prohibida la utilización de materiales de fábrica en cualquier zona que sea visible desde el exterior. Se prohíbe asimismo el uso tanto para este menester como para el exorno de cualquier zona de la caseta de los materiales derivados del plástico o del petroleo.


En cada caseta del Real se podrá disponer de un equipo de megafonía, cuya capacidad deberá estar limitada a un máximo de 100 dBA., quedando totalmente prohibido el uso estridente de altavoces, que en cualquier caso deberán quedar colocados hacia el interior de la propia caseta, controlando que en ningún caso afecten a las colindantes.


El montaje de la caseta deberá quedar finalizado, a los efectos de vertido de residuos y de inspección por los Servicios Municipales, a las diecisiete horas del día que precede a la noche de prueba del alumbrado. Durante los quince días anteriores al festejo se instalarán contenedores en los bordes de las calzadas al objeto de que puedan depositarse en ellos los materiales sobrantes del montaje. Estos contenedores serán retirados el día anterior al inicio del festejo, a las diecisiete horas, quedando prohibido en todo momento depositar materiales sobrantes o desechos sobre los paseos o calzadas.


Los titulares de las concesiones administrativas, procederán a la retirada por sus medios y en un plazo no superior a siete días una vez finalizada la Feria, de todos los elementos que hayan compuesto su caseta, incluso residuos (escombros y basuras, etc.).


Durante la celebración de la Feria, los residuos de las casetas se sacarán al exterior en bolsas debidamente cerradas, exclusivamente, entre las seis y las nueve de la mañana de cada día de Feria, dejándolas depositadas en el acerado al borde la calzada.

Trajes de Flamenca y El traje corto

0 comentarios



Lo encontramos en la primitiva feria de ganado. A ella acudían las mujeres de los tratantes, en un buen número gitanas y campesinas andaluzas. Sus ropas eran humildes batas de percal. Esas batas de trajinar, rematadas en dos o tres volantes constituyeron con el paso de los años una auténtica moda. Las claves estaban claras, este atuendo realzaba el cuerpo de la mujer y además le imprimía un garbo que no se lograba con las ropas que llegaban del exterior.
Un fenómeno a tener muy en cuenta fue el cómo las clases acomodadas copiaban en sus atuendos a las más humildes. Empezaba la revolución...




EL TRAJE DE FLAMENCA
El traje de flamenca ha ido evolucionando con los años. Así la tosquedad de las primeras telas fue vencida con la profusión de volantes, que imprimían al andar un aire más jacarandoso. Las características se decantaron claramente con el paso del tiempo: escote de pico, redondo o cuadrado, pelo recogido en moño, telle ceñido que se abre en las caderas a modo de flor y los importantísimos complementos: flores en el pelo, collares, pendientes, mantones de Manila...
La Exposición de Sevilla de 1929 sirvió como consagración del traje de flamenca y la aceptación por parte de las clases pudientes como atuendo indispensable para acudir a la Feria.



EL SOMBRERO DE A LA ANCHA Y EL TRAJE CORTO

La Feria de Abril no podría imaginarse sin un caballista de corto y sin un sombrero de ala ancha. Realmente este atuenda era antaño un traje de faena. El traje corto era el de faena en el campo y con el que acudían a las ferias de ganado, a entablar relaciones comerciales con tratantes, vendedores y compradores. Mientra tanto, el sombrero era una prenda que se usaba habitualmente en la época.
El traje corto de amazona es una derivación del masculino. Sevilla es la ciudad de las formas y el tema de la indumentaria para montar a caballo no podía ser menos. Así el gremio de Maestros Sastres de Sevilla elaboró "El decálogo del sí", donde se recoge con precisión y escuetamente las normas para utilizar el traje corto: Sí a los colores sobrios, grises y marrones, que aguanten el polvo. Lisos o de pequeños dibujos como espiguilla, ojo de perdiz, pata de gallo, etc. Sí al color del sombrero haciendo juego con el traje o, en todo caso con la chaquetilla. Espuelas, tirantes, chaleco y pañuelo a faja. El pantalón de vuelta blanca, con botón enterizo, y el de caireles, con botín y polaina".


Portada feria de Sevilla 2010

0 comentarios
La portada de la Feria de Abril, durante los últimos 27 años, excepción hecha del año 2.005, se ha venido inspirando en edificios representativos de la ciudad de Sevilla que, conjugados de forma singular, han formalizado con sus arcos, un punto de encuentro obligado en el Real.

La Delegación de Fiestas Mayores ha elegido el diseño en el que se inspirará la Portada de la Feria de Abril de 2010 y para lo cual se convocó un concurso público de ideas, al que han concurrido un total de 36 proyectos, lo que significa que ha sido la convocatoria con mayor participación desde que se pusiera en marcha este concurso. El fallo del jurado ha designado como ganador el diseño de José Manuel Peña Jiménez presentado bajo el lema ‘Blériot XI’.

El diseño está basado en tres elementos principales: el centenario del primer vuelo de la aviación militar que partió de Tablada, la ciudad de Sevilla y la Feria. La composición cromática de la portada de Feria 2010 se compondrá básicamente del amarillo albero y rojo carmesí.


En lo que respecta a la temática sobre Sevilla, hay que decir que la base principal de la portada es el NO&DO, símbolo por excelencia de la ciudad, rematado en su parte superior por el escudo municipal presidido por el rey San Fernando.

En cuanto a la simbología sobre la Feria, se hace un guiño a ésta exornando la portada con caracoles y lunares que servirán, posteriormente, como base para la iluminación. Como detalle curioso, se puede distinguir en el fondo rojo distintas tonalidades verticales que insinúan un toldo a rayas de una caseta.


Orígenes de la feria de abril de Sevilla

0 comentarios
Los orígenes de nuestra Feria de Abril se encuentran en un 25 de agosto de 1846 en que Narciso Bonaplata y José María de Ybarra firmaron una proposición que presentaron al Cabildo Municipal pidiendo autorización para que durante los días 19, 20 y 21 de abril se celebrara una feria anual.

El Cabildo Municipal vio con buenos ojos la iniciativa del vasco y del catalán -curiosamente no fueron andaluces los precursores-, secundada por numerosos ganaderos y agricultores. Así en 1847 se celebra la primera Feria de Abril.

El Cronista Oficial de la Ciudad, el Sr. Velázquez y Sánchez, dejó escrito que "para inaugurar la importante concesión en los días 18, 19 y 20, el Ayuntamiento acordó una Exposición de ganados, con adjusicación de premios en concurso, de toros, bueyes, carneros, caballos sementales y yeguas, admitiéndose a optar al regalo de unas espuelas de plata a jinetes de caballos de escuela española. Concedidos a los ganados los pastos gratuitos de Tablada y el Prado de San Sebastián.

Hola

1 comentarios
Bienvenidos a mi blog